Santo Domingo Savio, hace parte de los 7 cerros tutelares de la ciudad de Medellín, está a una altura de 1.894 metros sobre el nivel del mar, desde el centro de la ciudad está ubicado a 7 kilómetros de recorrido;
santo domingo aparece en la carta geografica en 1970.
los cerros tutelares de Medellin.
- El cerro Volador y el Nutibara son denominados cerros de valle ya que se encuentra sobre la llanura vial del río Aburra.
- los cerros Pan de Azúcar, Picacho y Santo Domingo se denominan cerros de vertiente ya que se destacan sobre la pendiente del relieve que ronda a Medellin
- los cerros la Asomadera y el salvador se encuentran en contacto con con la llanura vial del río y de remate con la vertiente que viene de Santa Helena.
La mayoría de las personas no alcanza a distinguir que el barrio santo domingo se encuentra ubicado en un cerro y lo que ahora es santo domingo savio antes era conocido como Morro rojo ya que su tierra es de color rojizo este cerro era utilizado como parador de los comerciantes que venían de guarne, marinilla y rionegro.
Sus comienzos:
Cuenta la historia que a este barrio llegó una mujer con su esposo guiada por una visión.
“Domitila y su esposo Vicente fueron las primeras personas en poblar esta montaña, según contaba ella una visión la guiaba a irse a vivir allá”. Ella y su esposo llegaron primero al barrio Guadalupe (barrio aledaño a Santo Domingo) pero, Domitila, en las noches soñaba con un hombre que le preguntaba si quería tener un lugar propio donde vivir, que si quería una iglesia propia, a lo que ella contestaba que sí. El hombre al recibir esta respuesta le señalaba con su mano la cima de la montaña que hoy se conoce como Santo Domingo N° 1.
Pasó mucho tiempo para que Domitila lograra conseguir que su esposo aceptara irse a vivir a un lugar casi apartado del mundo. Sin embargo lo logró y fue el 20 de julio de 1964 cuando decidieron comenzar una nueva vida y trasladarse a vivir en las lomas nororientales de la ciudad de Medellín.
Este cambio de vida que decidieron tomar no fue nada fácil. Tuvieron que vivir meses, años, sin agua, sin luz, sin carretera, pero poco a poco las casa y la gente fueron multiplicándose en este lugar y la vida fue haciéndose menos complicada ya que entre vecinos se colaboraban y trataban de que todo funcionara mejor, sin pensar en las muchas limitaciones que debían soportar.
La primera red de acueducto que tuvo el barrio se inauguró en 1967, por lo tanto, en los años anteriores, fueron abastecidos, sin lograr satisfacer sus necesidades por completo, por carro tanques de las Empresas Públicas.
Los primeros nombres que se le dieron a este lugar fueron Marquetalia y filo de hambre, opciones que reflejaron, en su momento, las condiciones de su fundación. Pero al final decidieron ponerle el nombre de un santo (el de el niño que murió a los 15 años por una enfermedad que le ocasionó su cercanía curativa a los más miserables), Santo Domingo Savio, que reposa en un pedestal, vestido de negro y mirando al cielo en actitud piadosa, en medio de casas e historias en la terminal de los buses de la ruta coopetransa 060 en Santo Dominparquebiblioteca espana1.jpggo Savio N°1.
cabe resaltar que los habitantes de santo domingo se adaptaron a la topografia de la zona adaptándose ellos a las condiciones y formas del suelo.